Junio 18, 2025
Evidencia del mundo real sobre tafasitamab en España: experiencia y resultados
Hematología
Abril 10, 2025

Evidencia del mundo real sobre tafasitamab en España: experiencia y resultados

Abril 10, 2025

Tafasitamab en combinación con lenalidomida demuestra ser una opción terapéutica eficaz y segura en pacientes con linfoma difuso de células B grandes a partir de la primera recaída con respuestas duraderas incluso en poblaciones de edad avanzada y con múltiples líneas previas de tratamiento

La Dra. Mariana Bastos Oreiro, hematóloga, coordinadora de la clínica de linfoma del Hospital General Universitario Gregorio Marañón en Madrid, España nos habla acerca de la evidencia del mundo real sobre tafasitamab en España: experiencia y resultados.

La experta comenta lo siguiente:

En esta ocasión abordaremos sobre la eficacia y seguridad de la combinación de tafasitamab con lenalidomida en pacientes con linfoma difuso de células B grandes, haciendo énfasis en los resultados observados en la práctica clínica real. Esta evidencia en vida real complementa los hallazgos de los ensayos clínicos y nos permite entender mejor el comportamiento del tratamiento en pacientes con características diversas y escenarios del día a día.

Tafasitamab es un anticuerpo humanizado dirigido contra CD19 que, en combinación con lenalidomida, un agente inmunomodulador que favorece la activación y expansión de linfocitos T y células NK, ha sido estudiado en pacientes con linfoma difuso de células grandes que han recibido al menos una línea previa de tratamiento.

El estudio L-MIND fue el ensayo pivotal que respaldó la aprobación de la combinación con una tasa de respuesta global como objetivo principal. En este estudio, se observó una tasa de respuestas globales del 60%, incluyendo un 40% de respuestas completas. Un aspecto especialmente relevante fue la durabilidad de estas respuestas: incluso con un seguimiento mediano de cinco años, la mediana de duración de la respuesta no se alcanzó, tanto en la cohorte total como en los pacientes con primera recaída y en aquellos con recaídas posteriores.¹

En cuanto a la evidencia en vida real, múltiples estudios han confirmado la eficacia de tafasitamab en combinación con lenalidomida en escenarios clínicos fuera del contexto de ensayo. Sin embargo, se destacan particularmente los resultados del estudio español liderado por el Dr. Antonio Gutiérrez, que aporta datos muy valiosos desde la práctica clínica habitual.²

Este estudio, realizado en España, recopiló datos provenientes del programa de acceso temprano disponible para nuestros pacientes. Se enfocó en personas con linfoma difuso de células B grandes refractario o en recaída, que habían recibido al menos una línea previa de tratamiento. Gracias a la colaboración de 39 centros distintos, se logró incluir un total de 99 pacientes.²

El objetivo principal de este estudio también fue evaluar la tasa de respuestas globales, considerando tanto las respuestas completas como las parciales. Un aspecto relevante es que, además del análisis en la cohorte total de los 99 pacientes incluidos, se realizó un análisis centrado exclusivamente en aquellos que lograron completar al menos un ciclo de tratamiento, con el fin de evaluar de forma más precisa la eficacia en quienes realmente eran candidatos a recibir la terapia.²

En esta población, la mediana de líneas previas de tratamiento fue de 4. Se observó que en el 48% de los casos fue necesario reducir la dosis de lenalidomida, y en un 12% se requirió su suspensión. Cabe destacar que el estudio incluyó una proporción considerable de adultos mayores, con un 40% de los pacientes mayores de 80 años.²

A pesar de estas características clínicas desafiantes, la tasa de respuestas globales fue muy similar a la reportada en el estudio pivotal, con más del 60% de respuestas globales y un 42% de respuestas completas. Además, la mediana de duración de la respuesta no se alcanzó, ni en los pacientes con respuesta completa ni en aquellos con respuesta parcial.²

Con una mediana de seguimiento de 21 meses, la supervivencia libre de progresión superó los 10 meses, y la mediana de supervivencia global se aproxima al año. Un aspecto fundamental a destacar es el favorable perfil de seguridad que muestra esta combinación. Al igual que en el estudio pivotal, la toxicidad de grado 3 o superior más frecuente fue la neutropenia, observándose principalmente durante el primer año de tratamiento, etapa en la que tafasitamab se administra junto con lenalidomida. Esta toxicidad se reduce de forma considerable en la fase posterior, cuando el tratamiento continúa únicamente con tafasitamab en monoterapia. En cuanto a los eventos adversos no hematológicos, fueron poco frecuentes en general, especialmente en grados severos, siendo las infecciones el efecto adverso más comúnmente reportado.²

En conclusión, la combinación de tafasitamab con lenalidomida representa una opción terapéutica disponible, eficaz y con un perfil de seguridad favorable para pacientes con linfoma difuso de células B grandes a partir de la primera recaída. Se trata de una alternativa que puede ofrecer un beneficio clínico significativo a esta población.

Referencias:

  1. Duell J, Abrisqueta P, Andre M, et al. Tafasitamab para pacientes con linfoma difuso de células B grandes en recaída o refractario: resultados finales de eficacia y seguridad a 5 años en el estudio fase II L-MIND. Hematologica. 2024;109(2):553-566. doi:10.3324/haematol.2023.283480.
  2. Gutierrez A, et al. Poster presented at: The 66th ASH Annual Meeting & Exposition; December 7-10, 2024; San Diego, CA, USA [Poster 2356].

Gracias al apoyo educativo de Knight México.