El Dr. Salvador Campos Cabrera, hematólogo adscrito al Cancer Center Tec 100 en Querétaro, México, nos comparte su experiencia clínica con ixazomib en pacientes con mieloma múltiple (MM).
A manera de antecedente, con base en la literatura, el Dr. Campos comenta lo siguiente:
El MM representa del 1 al 2% de las neoplasias en general y el 17% de las neoplasias hematológicas. Su incidencia es de 3 a 16 casos nuevos por 100,000 habitantes al año, con una frecuencia mayor en raza negra y género masculino y su media de presentación es entre las sexta y séptima década de la vida. (1)
El ixazomib se presenta como citrato de ixazomib, el cual se hidroliza al entrar en solución acuosa dejando a ixazomib como la forma activa. Este inhibe de forma selectiva y reversible a la subunidad Beta 5 del tipo quimotripsina del proteosoma 20S y altas concentraciones, también inhibe a la subunidad Beta 1 y 2, generando la activación de la vía de las caspasas, inhibiendo la vía del factor nuclear kapa-beta generando la interrupción del ciclo celular, un incremento de la apoptosis y muerte celular. También se ha observado que ixazomib tiene un efecto positivo sobre las lesiones líticas óseas inhibiendo la reabsorción de los osteoclastos y se ha observado un efecto sinérgico al utilizar ixazomib + lenalidomida. (2-4)
En cuanto a su experiencia, el Dr. Campos expone 3 casos clínicos:
Caso clínico 1:
Caso clínico 2:
Caso clínico 3:
En conclusión, el Dr. Campos comenta que se ha observado un gran avance en el tratamiento del MM con la aportación de grandes fármacos, destacando que hoy en día el único inhibidor de proteosoma de forma oral es el ixazomib, el cual es beneficioso en 1L (refractario/recaída y mantenimiento), ya que tiene un buen perfil de toxicidad y seguridad, lo cual brinda un mejor control de la enfermedad, así como una SLE y una supervivencia global prolongada.
Referencias:
Gracias al apoyo educativo de Takeda México
¿No tienes una cuenta? Regístrate