Las guías ASCO/CAP son esenciales para establecer criterios uniformes, consistentes y de calidad en la evaluación de biomarcadores, lo que conlleva a una transformación en el proceso diagnóstico del cáncer de mama
El Dr. César Lara Torres, patólogo adscrito al Instituto Nacional de Cancerología en la Ciudad de México, México, nos ofrece una detallada perspectiva sobre las guías ASCO/CAP para el diagnóstico del cáncer de mama. Estas guías juegan un papel fundamental en la estandarización de la evaluación de biomarcadores y, en años recientes, han evolucionado para enfocarse en HER2.
El experto explica las diversas etapas del proceso diagnóstico que estas guías abordan. La primera se trata de la fase preanalítica. En esta se enfatiza la necesidad de estandarizar el manejo del tejido, incluyendo aspectos como el tiempo y tipo de fijación, así como el tiempo de isquemia, para asegurar que el tejido llegue en óptimas condiciones a los laboratorios.
Por otro lado, en la fase analítica, las guías proporcionan pautas para estandarizar la realización de pruebas de inmunohistoquímica, que es el método utilizado para identificar biomarcadores en cáncer de mama. Esto incluye consideraciones sobre la técnica de tinción, que puede ser manual, automatizada o con clonas específicas, con el objetivo de mejorar la precisión y la reproducibilidad de los resultados. Además, desde una perspectiva de calidad, las guías también proporcionan bases para establecer programas de evaluación de calidad, asegurando resultados consistentes en la evaluación de los pacientes.
En la fase postanalítica, las guías establecen criterios específicos para la interpretación de los resultados de las pruebas de HER2. Por ejemplo, los casos se clasifican en cuatro categorías (0, 1+, 2+ y 3+) con definiciones claras basadas en la intensidad y la distribución de la tinción. Los casos evaluados como 2+ pueden requerir pruebas adicionales, como la hibridación in situ, para confirmar la amplificación de HER2.
El Dr. Lara también comparte la importancia de reconocer un espectro intermedio (1+ y 2+) en la evaluación del HER2, que representa aproximadamente la mitad de los casos de cáncer de mama. Este grupo requiere una atención especial debido a posibles dificultades en la interpretación, lo que subraya la necesidad de capacitación continua para mejorar la evaluación de estos casos.
En resumen, las guías ASCO/CAP representan una herramienta fundamental para estandarizar el proceso de diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama, proporcionando directrices claras para la evaluación de biomarcadores como HER2 y promoviendo la calidad y uniformidad de los resultados.
Referencia:
Wolff AC, Hammond MEH, Allison KH y cols. Human Epidermal Growth Factor Receptor 2 Testing in Breast Cancer: American Society of Clinical Oncology/College of American Pathologists Clinical Practice Guideline Focused Update. J Clin Oncol. 2018 Jul 10;36(20):2105-2122.
Gracias al apoyo educativo de AstraZeneca México.
¿No tienes una cuenta? Regístrate