Los cánceres de mama HER2-ultrabajo pueden responder a trastuzumab deruxtecán por lo que es esencial que los informes de patología especifiquen si un tumor HER2-negativo es ultrabajo o nulo para determinar el tratamiento adecuado
El Dr. Paolo Tarantino, oncólogo médico del Instituto Oncológico Dana-Farber en EE. UU., aborda los recientes avances en la categorización de HER2 en el cáncer de mama.
Durante más de 20 años, se ha reconocido que entre el 10% y el 15% de los cánceres de mama son HER2-positivos, caracterizados por una amplificación del oncogén ERBB-2 y una sobreexpresión de la proteína HER2. No obstante, con el desarrollo de nuevos anticuerpos conjugados (ADC), se ha identificado una nueva categoría: HER2-bajo. Este grupo incluye tumores con inmunohistoquímica de 1+ o 2+ sin amplificación, abarcando hasta el 55% de los casos.¹
El experto señala que un tercio de los cánceres de mama, clasificados como HER2-negativos, no tienen indicaciones claras para tratamientos dirigidos. Dentro de los HER2-negativos, existen dos subcategorías importantes: HER2-ultrabajo y HER2-nulo. Los tumores HER2-ultrabajo presentan una tinción débil en menos del 10% de las células tumorales, mientras que los HER2-nulo muestran una ausencia total de tinción.¹
Recientes investigaciones, como el estudio DESTINY-Breast06, han demostrado que los tumores HER2-ultrabajo, que constituyen aproximadamente del 20% al 25% de los casos de cáncer de mama, pueden responder a nuevos ADC como el trastuzumab durextecán.¹´²
En conclusión, el Dr. Tarantino enfatiza la importancia de que los informes de patología especifiquen si un tumor HER2-negativo es ultrabajo o nulo, ya que esta información es crucial para determinar la elegibilidad para tratamientos emergentes y estudios clínicos.
Referencias:
Gracias al apoyo educativo de AstraZeneca México
¿No tienes una cuenta? Regístrate