A pesar de las similitudes histológicas compartidas por los tumores, se observan diferencias esenciales a nivel molecular que ejercen una influencia significativa en su comportamiento y en cómo responden al tratamiento
El Dr. Arturo Luévano González, anatomopatólogo adscrito al Hospital Ángeles en Chihuahua, México, ofrece una perspectiva detallada sobre la heterogeneidad tumoral en el cáncer de mama. El experto comienza señalando que, aunque los tumores comparten similitudes histológicas, existen diferencias fundamentales a nivel molecular que influyen en su comportamiento y respuesta al tratamiento.
Desde un punto de vista histológico, los patólogos utilizan el sistema Scarff-Bloom-Richardson o el Índice de Nottingham modificado para categorizar la heterogeneidad de los tumores de mama. Este sistema evalúa características como el tamaño nuclear, la formación de glándulas y el índice mitótico, lo que proporciona información crucial sobre la agresividad y el pronóstico del cáncer.
Sin embargo, el aspecto molecular revela una heterogeneidad aún más compleja. Algunos tumores expresan altos niveles de receptores de estrógenos y progesterona, lo que sugiere un crecimiento más lento y una respuesta potencial a terapias hormonales. Otros sobreexpresan una proteína de superficie llamada HER2-NEU, mientras que otros carecen de expresión de receptores hormonales y HER2, siendo denominados triples negativos. Estas diferencias moleculares tienen implicaciones significativas en la selección de tratamientos específicos y en la predicción de la respuesta al tratamiento.
La heterogeneidad tumoral no se limita a las diferencias entre tumores individuales, conocida como heterogeneidad temporal, que surge por: ser dos sitios anatómicos distintos, aparecer durante la progresión del cáncer o como respuesta a la terapia. También puede manifestarse dentro del mismo tumor, lo que se conoce como heterogeneidad intratumoral. Esta variabilidad puede resultar en la presencia de subclonas tumorales con diferentes perfiles moleculares y comportamientos biológicos, lo que complica aún más el tratamiento y la gestión clínica. Por lo tanto, es esencial investigar continuamente las respuestas a los tratamientos y los mecanismos de resistencia para mejorar los resultados clínicos.
A nivel molecular, el análisis de la expresión génica mediante plataformas como PAM50 u Oncotype proporciona una comprensión más profunda de la complejidad tumoral. Sin embargo, el Dr. Luévano enfatiza la importancia de investigar aún más, desde un enfoque transcriptómico, proteómico y epigenético, para obtener una comprensión más completa de la heterogeneidad tumoral y así mejorar la eficacia del tratamiento.
Finalmente, destaca el progreso significativo en las tasas de supervivencia en cáncer de mama en las últimas décadas, lo que subraya la importancia de comprender y abordar la heterogeneidad tumoral para continuar mejorando los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes.
Referencia:
Gracias al apoyo educativo de AstraZeneca México.
¿No tienes una cuenta? Regístrate