Junio 23, 2025
Ibrutinib en 1L: análisis final del estudio RESONATE-2 con 10 años de seguimiento en LLC
Hematología
Enero 9, 2025

Ibrutinib en 1L: análisis final del estudio RESONATE-2 con 10 años de seguimiento en LLC

Enero 9, 2025

En el estudio RESONATE, ibrutinib demostró una clara superioridad sobre clorambucilo en pacientes mayores de 65 años con LLC, mostrando una mediana de supervivencia libre de progresión de 8.9 años frente a tres años con clorambucilo y manteniendo más del 60% de los pacientes en tratamiento tras diez años de seguimiento

La Dra. Martha Alvarado, hematóloga adscrita al Hospital Angeles Interlomas, en conjunto con el Dr. Efreen Horacio Montaño Figueroa, hematólogo adscrito al Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” ambos en la Ciudad de México, nos hablan sobre ibrutinib en 1L: análisis final del estudio RESONATE-2 con 10 años de seguimiento en leucemia linfocítica crónica (LLC).

Los expertos comentan lo siguiente:

Dra. Alvarado: ¿Qué opinas de la metodología que usaron estos autores para la publicación del trabajo?

Dr. Montaño: Es relevante destacar que ibrutinib fue el primer inhibidor de BTK introducido a nivel mundial para el tratamiento de la leucemia linfocítica crónica. En el estudio RESONATE, realizado hace una década, se establecieron dos grupos comparativos: uno de ellos evaluó el uso de ibrutinib en pacientes mayores de 65 años en primera línea, mientras que el otro grupo recibió clorambucilo también en pacientes de primera línea.

Dra. Alvarado: ¿Qué opinas del tipo de pacientes que incluyeron que tenían comorbilidades y que tenían una edad avanzada? ¿Qué opinas de esta metodología?

Dr. Montaño: Es fundamental porque a estos pacientes tradicionalmente se les excluía de la quimioterapia estándar, especialmente de la disponible hace diez años, considerándolos no aptos para dicho tratamiento. Esto significaba que muchos podían quedarse sin tratamiento activo y recibir solo cuidados paliativos. La inclusión de este grupo de pacientes con comorbilidades representó, por lo tanto, un gran avance.

Dra. Alvarado: Es relevante señalar que este estudio excluyó a los pacientes con deleción del cromosoma 17. Sin embargo, el seguimiento a 10 años ofrece resultados sumamente interesantes, especialmente en la curva de supervivencia libre de progresión, donde se aprecia una clara separación. Un aspecto importante de esta investigación es que se permitió a muchos pacientes en la rama de clorambucilo cambiar a la rama de ibrutinib. ¿Qué piensas sobre la mediana de supervivencia libre de progresión en cada una de las ramas?

Dr. Montaño: Es un excelente punto que se haya dado la opción de cambiar al tratamiento dirigido a aquellos pacientes que presentaban recaída o progresión de la enfermedad. De hecho, tras un seguimiento de 10 años, no se ha alcanzado la mediana de supervivencia en el grupo con ibrutinib, y más del 60% de estos pacientes continúan en tratamiento, con una supervivencia libre de progresión, en contraste con los tres años observados en los pacientes tratados con clorambucilo.

Dra. Alvarado: Estos datos son sumamente relevantes, ya que se evidenció una clara superioridad en los pacientes que recibieron ibrutinib, con una mediana de supervivencia libre de progresión de 8.9 años, mientras que en el grupo de clorambucilo se alcanzó mucho antes, como bien señaló el doctor. En cuanto a la supervivencia global, hasta la fecha, no se ha alcanzado la mediana en los pacientes que fueron tratados con ibrutinib.

El mismo artículo marca un forest plot, donde se evalúan diferentes variables, ¿Quieres comentar al respecto como se inclina la balanza?

Dr. Montaño: Es igualmente importante destacar que los resultados positivos en el grupo de ibrutinib se mantuvieron independientemente de la edad, el género del paciente, el puntaje ECOG e incluso el estado mutacional en pacientes de alto riesgo, lo cual demuestra una eficacia sólida para este grupo de pacientes.

Dra. Alvarado: Por último, en cuanto a la toxicidad, es fundamental destacar la importancia de monitorear cuidadosamente los procesos infecciosos en los pacientes tratados con ibrutinib, tanto en la población mexicana como a nivel mundial. Es necesario prestar atención al síndrome diarreico, la fibrilación auricular y reconocer la presencia de estas condiciones, así como la toxicidad hematológica asociada.

Dr. Montaño: También es importante destacar que muchos de estos eventos adversos, especialmente la hipertensión arterial, que suele preocupar con el uso de un inhibidor de BTK, tienden a presentarse al inicio y son controlables mediante ajustes en el tratamiento antihipertensivo, al igual que las infecciones.

Referencia:

Jan Burger,  Paul M. Barr,  Tadeusz Robak,  Carolyn Owen,  Alessandra Tedeschi,  Anita Sarma,  Piers Patten,  Sebastian Grosicki,  Helen McCarthy,  Fritz Offner,  Edith Szafer-Glusman,  Cathy Zhou y cols. FINAL ANALYSIS OF THE RESONATE-2 STUDY: UP TO 10 YEARS OF FOLLOW-UP OF FIRST-LINE IBRUTINIB TREATMENT IN PATIENTS WITH CHRONIC LYMPHOCYTIC LEUKEMIA/SMALL LYMPHOCYTIC LYMPHOMA. (Abstract release date: 05/14/24) EHA Library. Burger J. 06/13/2024; 420734; P670.

Gracias al apoyo educativo de Johnson & Johnson México.