Junio 18, 2025
Identificación y estrategias de manejo del SLC
Hematología
Marzo 14, 2025

Identificación y estrategias de manejo del SLC

Marzo 14, 2025

El síndrome de liberación de citocinas (SLC) es un efecto adverso común y grave de los biespecíficos, que requiere una rápida identificación y tratamiento para controlar síntomas como fiebre e hipotensión y evitar complicaciones mayores

La Dra. Yvette Neme, hematóloga del Centro Médico ABC en la Ciudad de México, nos habla sobre un efecto adverso importante: el SLC relacionado con los biespecíficos, como el teclistamab.

La experta comenta lo siguiente:

El SLC es un efecto adverso potencialmente serio que no está relacionado con el antígeno, es decir, no es específico del antígeno. Se produce por una respuesta inmune de linfocitos y otras células mieloides, lo que lleva a la liberación de citocinas proinflamatorias, principalmente interleucina-6.

Este síndrome puede aparecer minutos o incluso horas después de la infusión, o bien, días después. La temporalidad dependerá del fármaco que estemos utilizando. En el caso del teclistamab, se presenta hasta en un 72% de los pacientes. Sin embargo, los grados 3 o 4, que son los más graves, ocurren solo en el 0.6%. Un tercio de los pacientes puede experimentar más de un episodio de liberación de citocinas. El 44% lo presenta durante la primera dosis escalada; el 35%, en la segunda dosis; y el 24%, durante el mantenimiento. Esto nos indica que, aunque el paciente haya recibido varias dosis, aún puede desarrollar este síntoma.¹

La principal manifestación es fiebre, que ocurre en hasta un 72% de los casos. Sin embargo, también pueden presentarse: hipoxia, escalofríos, hipotensión, taquicardia, cefalea y elevación de enzimas hepáticas. Además, pueden aparecer otros signos y síntomas, como rash cutáneo, vómito, diarrea, coagulopatía (con elevación de dímero D, hipofibrinogenemia y sangrado), elevación de creatinina y datos neurológicos.¹

Cuando sospechamos de este síndrome, es importante clasificar su gravedad para determinar el tratamiento adecuado. La graduación va de 1 a 5, siendo el grado 5 la muerte. En el grado 1, solo se presenta fiebre mayor de 38°C. El grado 2 se asocia a hipotensión que no requiera vasopresores y posible hipoxemia que requiera puntas nasales. En el grado 3, la hipotensión ya requiere vasopresores y la hipoxia necesita puntas de alto flujo. Finalmente, el grado 4 implica hipotensión que requiere más de dos vasopresores, junto con fiebre e hipoxia que requieren medidas invasivas como BiPAP, CPAP o intubación.²

En el caso de teclistamab, la mayoría de los casos se presentan en grado 1 (50%), seguido de grado 2 (21%) y, en menor medida, grado 3 (0.6%).¹

La mediana de tiempo hasta la aparición del SLC es de dos días, con un rango de 1 a 6 días después de la dosis más reciente. La duración estimada del síndrome varía entre 1 y 9 días.¹·²

Una vez identificado el síndrome, ¿cómo lo vamos a tratar? Bueno, el tocilizumab es un antagonista de interleucina-6, que ya está aprobado para esta indicación. Se puede administrar en monoterapia o combinado con esteroides. La dosis es de 8 mg/kg y se administra por vía intravenosa durante una hora, sin superar los 800 mg. Se pueden administrar dosis cada 8 horas hasta un total de 4 dosis. Esperando que resuelva la fiebre y la hipotensión en horas. En el estudio MajesTEC-1, se empleó en monoterapia en el 36% de los pacientes.¹·²

Para concluir, sabemos que los biespecíficos son fármacos muy importantes para el manejo del mieloma múltiple. Sin embargo, es fundamental conocer sus efectos adversos para poder tratarlos y resolverlos a tiempo en beneficio de los pacientes.

Referencias:

  1. Martin TG, Mateos MV, Nooka A, et al. Detailed overview of incidence and management of cytokine release syndrome observed with teclistamab in the MajesTEC-1 study of patients with relapased/refractory mutiple myeloma. Cancer. 2023;129(13):2035-2046.
  2. Garcia-Roche A, Diaz-Lagares C, Elez E, et al. Cytokine release syndrome. Reviewing a new entity in the intensive care unit. Med Intensiva. 2019;43(8):480-488.

Gracias al apoyo educativo de Johnson & Johnson México.