Los anticuerpos conjugados, como el sacituzumab govitecan, muestran eficacia antitumoral al aprovechar el bystander effect en tumores sólidos, permitiendo la liberación extracelular del agente citotóxico, con un riesgo limitado debido a su concentración específica en el medio tumoral [1-6]
El Dr. Gilberto Castañeda Hernández, investigador titular en el Departamento de Farmacología del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional en la Ciudad de México, México, aborda el tema de los anticuerpos conjugados, resaltando la importancia del bystander effect.
El experto destaca la variabilidad de estos conjugados según la patología a tratar, como en el caso del linfoma y los tumores sólidos. [1,2] Explica que en el tratamiento del linfoma, se busca evitar el bystander effect para minimizar la liberación del agente citotóxico en el medio extracelular, ejemplificado con el polatuzumab vedotina dirigido a la proteína CD79b, con un payload altamente tóxico. [3]
Por otro lado, en el caso de los tumores sólidos, se valora el bystander effect para afectar células que no sobreexpresan ciertas proteínas. Menciona como ejemplo al sacituzumab govitecan, dirigido a la proteína Trop2, con un agente citotóxico que puede liberarse extracelularmente, aprovechando el entorno ácido del medio tumoral. [4]
El Dr. Castañeda expone la necesidad del bystander effect para eliminar células tumorales que no sobreexpresan la proteína específica, asegurando que el riesgo es bajo, considerando la toxicidad moderada del agente citotóxico y su concentración en el medio tumoral, limitando la distribución a otros tejidos. [4-6]
En resumen, el experto destaca que el sacituzumab govitecan es un agente altamente eficaz contra tumores, con un nivel razonable de seguridad, gracias a su diseño específico y la consideración de factores como el bystander effect. [5-6]
Referencias:
Gracias al apoyo educativo de Gilead México.
¿No tienes una cuenta? Regístrate