Junio 24, 2025
Opciones de tratamiento disponibles para el CMTN
Mama
Noviembre 12, 2024

Opciones de tratamiento disponibles para el CMTN

Noviembre 12, 2024

La incorporación de anticuerpos conjugados, como el anti-TROP2 y el anti-HER2, ha revolucionado el tratamiento de estas pacientes con enfermedad metastásica, mostrando mejoras en su supervivencia

La Dra. Mariana Chávez Mac Gregor, oncóloga médica adscrita al Hospital MD Anderson en Houston, Texas, discute los principios del manejo de pacientes con cáncer de mama metastásico, específicamente aquellas con el subtipo triple negativo, abordando los factores clave en su tratamiento y las nuevas opciones terapéuticas disponibles.

La experta comenta lo siguiente:

El cáncer de mama metastásico, el subtipo triple negativo, son tumores muy agresivos. Cuando pensamos en el manejo de nuestras pacientes, hay ciertos factores base que tenemos que considerar: conocer sus condiciones generales, saber que está en condiciones de recibir quimioterapia, conocer las comorbilidades y que la función de órganos vitales sea adecuada. Es clave, además, conocer cuáles fueron las terapias previas, dado que muchísimas de nuestras pacientes habrán recibido terapia, ya sea en adyuvancia o en neoadyuvancia, y sobre todo la utilización previa de taxanos, antraciclinas y, en algunos casos, también platinos.

En la primera línea, algo que estamos utilizando como el manejo clave, que no ha cambiado, es el uso de quimioterapia. Lo que ha cambiado es que, hoy en día, sabemos que en un grupo de pacientes la inmunoterapia juega un papel fundamental. El estudio KEYNOTE-355¹ dio pie a la aprobación de pembrolizumab en primera línea; sin embargo, el beneficio se da únicamente en aquellas pacientes que son PD-L1 positivas, por eso es fundamental hacer esta evaluación. En aproximadamente el 40% de las pacientes, vamos a ver PD-L1 positivo, definido como un score de CPS ≥10. En estas pacientes, en primera línea, vamos a utilizar ya sea paclitaxel, paclitaxel unido a albúmina o la combinación de gemcitabina con carboplatino, en combinación con pembrolizumab.

Otras opciones de manejo incluyen, en aquellas pacientes que tengan mutaciones germinales en BRCA1 o BRCA2, el uso de inhibidores de PARP y para identificarlas tenemos que hacer el testeo de estas mutaciones, que son muy importantes y que pueden ocurrir aún en ausencia de historia familiar.

En líneas subsecuentes, el uso de quimioterapia sigue siendo clave; sin embargo, es aquí donde vemos la incorporación de otras moléculas nuevas que han venido a revolucionar el manejo de las pacientes con cáncer de mama. Estoy hablando de los anticuerpos conjugados.

En pacientes con cáncer de mama triple negativo (CMTN) metastásico, sacituzumab govitecán juega un papel fundamental. Esta molécula es un anticuerpo conjugado anti-TROP2 que inhibe la topoisomerasa 1 y que se evaluó en el estudio fase III llamado ASCENT². En este estudio, pacientes con CMTN, que ya habían sido tratadas previamente con quimioterapia, se aleatorizaron a recibir quimioterapia a elección del médico tratante (capecitabina, eribulina, vinorelbina o gemcitabina) o sacituzumab govitecán, que se da el día 1 y 8 en ciclos de 21 días. El estudio fue positivo para su objetivo primario, la supervivencia libre de progresión (SLP), con un hazard ratio (HR) de 0.41, y además mejoría en la supervivencia global (SG), con un HR de 0.48. Es por eso que esta molécula se ha incorporado a la práctica clínica.

Otras moléculas dentro de la misma categoría de anticuerpos conjugados son, por ejemplo, el trastuzumab deruxtecán, que se evaluó en el estudio DESTINY-Breast04³ en aquellas pacientes que tenían tumores HER2-bajo, es decir, HER2 1+ o 2+ con FISH negativo. Las pacientes podían tener receptores hormonales positivos o negativos. Este estudio también comparó a la quimioterapia contra el anticuerpo conjugado, y fue positivo para la SLP y para la SG. Cabe mencionar que, si bien estamos utilizando también mucho esta molécula, el número de pacientes en este estudio con tumores con receptores hormonales negativos era muy pequeño.

En conclusión, el mensaje tiene que ser que, si bien es un reto tratar a estas pacientes que tienen tumores muy agresivos, hoy en día, afortunadamente, tenemos más moléculas que podemos utilizar. Nuestros objetivos tienen que seguir siendo controlar la enfermedad, prolongar la vida y mejorar la calidad de vida de nuestras pacientes. Siempre tenemos que trabajar con ellas, manejando los efectos secundarios de nuestros tratamientos.

Referencias:

  1. Cortes J, Rugo HS, Cescon DW y cols. Pembrolizumab plus Chemotherapy in Advanced Triple-Negative Breast Cancer. N Engl J Med. 2022 Jul 21;387(3):217-226. doi: 10.1056/NEJMoa2202809.
  2. Bardia A, Hurvitz SA, Tolaney SM y cols. Sacituzumab Govitecan in Metastatic Triple-Negative Breast Cancer. N Engl J Med. 2021 Apr 22;384(16):1529-1541. doi: 10.1056/NEJMoa2028485.
  3. Modi S, Jacot W, Yamashita T y cols. Trastuzumab Deruxtecan in Previously Treated HER2-Low Advanced Breast Cancer. N Engl J Med. 2022 Jul 7;387(1):9-20. doi: 10.1056/NEJMoa2203690. Epub 2022 Jun 5.

Gracias al apoyo educativo de Gilead México.