El diagnóstico y tratamiento temprano de cáncer de pulmón sigue siendo crucial para brindar mejores oportunidades a los pacientes, hoy en día se tienen y se siguen estudiando nuevas alternativas terapéuticas para el cáncer de pulmón de células pequeñas (CPCP).
El Dr. Luis Antonio Cabrera Miranda, oncólogo médico adscrito al Instituto Nacional de Cancerología en la Ciudad de México, México, nos habla sobre los avances más destacados en CPCP presentados en ESMO 2023.
Con base en su experiencia y a la literatura, el Dr. Cabrera menciona los siguientes estudios:
EXTENTORCH
Estudio fase III, multicéntrico, doble ciego, que aleatorizó 1:1 a pacientes con CPCP para recibir toripalimab o placebo más etopósido y cisplatino/carboplatino cada 3 semanas por 4 o 6 ciclos seguido de toripalimab como agente único o placebo hasta alcanzar toxicidad inaceptable, progresión de la enfermedad o completar 2 años de tratamiento. [1]
Con una mediana de seguimiento de 11.8 meses, se observó una mejora significativa en la supervivencia libre de progresión (SLP) con toripalimab vs. placebo (5.8 vs. 5.6 meses, HR: 0.667, IC del 95%: 0.539-0.824, P= 0.0002). De igual forma se observó un beneficio en la supervivencia global (SG) de 14.6 meses vs. 13.3 meses. [1]
Con estos datos se puede concluir que la adición de toripalimab a la quimioterapia proporcionó mejoras significativas en la SLP y la SG, observando un perfil de seguridad tolerable. [1]
DeLLphi-301
Estudio fase II, doble ciego, multicéntrico, aleatorizado, que evaluó la eficacia, seguridad, tolerabilidad y farmacocinética de tarlatamab en pacientes con CPCP recurrente/refractario después de dos o más líneas de tratamiento previo. Tarlatamab fue administrado por vía intravenosa cada 2 semanas a una dosis de 10 mg o 100 mg, posteriormente se seleccionó la dosis de 10 mg bisemanal debido a su eficacia similar y mejor perfil de toxicidad. [2]
Entre los pacientes evaluados para determinar la actividad antitumoral y la supervivencia, la mediana de seguimiento fue de 10.6 meses, con una respuesta objetiva de 40%. La mediana de SLP fue de 4.9 meses (IC del 95%: 2.9 a 6.7) con una mediana de SG de 14.3 meses. [2]
No se identificaron nuevas señales de seguridad, en cuanto al perfil de toxicidad se observó como evento adverso más común el síndrome de liberación de citocinas y las tasas de descontinuación del fármaco. [2]
LUPER
Estudio de fase I/II, multicéntrico, abierto, que evaluó el uso de lurbinectedina en combinación con pembrolizumab en pacientes con CPCP recurrente. Los pacientes tenían diagnóstico confirmado y habían progresado después de la quimioterapia de primera línea basada en platino y sin exposición a inmunoterapia. [3]
En el corte de datos al 31 de marzo de 2023, 39.3% de los pacientes aún estaban en tratamiento. Con una mediana de seguimiento de 5.7 meses la tasa de respuesta objetiva fue del 46.4% (IC del 95%: 29.5-64.2; p<0.001): y la mediana de duración de la respuesta fue de 11.4. El 7.1% de los pacientes tuvieron respuestas duraderas >12 meses. [3]
Los eventos adversos más comunes grado 3-4 y emergentes del tratamiento fueron fatiga, neutropenia, náuseas y anemia. [3]
La combinación de lurbinectedina y pembrolizumab podría representar una opción de tratamiento en una población seleccionada de pacientes, especialmente aquellos que no han recibido inmunoterapia previamente en primera línea. [3]
Referencias:
Gracias al apoyo educativo de Asofarma México.
¿No tienes una cuenta? Regístrate