Osimertinib ofrece una eficacia superior en el control de la progresión del cáncer de pulmón, con un mejor manejo de las metástasis cerebrales y menos eventos adversos graves, también prolonga significativamente la duración del beneficio en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP), retrasando el tiempo hasta el siguiente tratamiento de 25.9 meses vs. 13.4 meses observados con TKIs de primera generación, lo que reafirma su eficacia a largo plazo¹
La Dra. Margarita Majem del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona proporciona una visión detallada sobre los resultados del estudio FLAURA y cómo osimertinib continúa mostrando beneficio en pacientes con CPCNP.
La experta comenta lo siguiente:
Los avances en las alteraciones moleculares del cáncer de pulmón han permitido el desarrollo de inhibidores de EGFR, mejorando significativamente la supervivencia de los pacientes. Sin embargo, estos pacientes eventualmente desarrollan mecanismos de resistencia que provocan la progresión de la enfermedad.
En este contexto, osimertinib, un inhibidor de tercera generación, se une de forma irreversible y selectiva a las mutaciones sensibles y a la mutación de resistencia T790M. El estudio FLAURA, un ensayo fase III y doble ciego, comparó osimertinib con inhibidores de primera generación en pacientes con CPCNP y mutaciones comunes de EGFR. El objetivo principal del estudio fue la supervivencia libre de progresión (SLP), y los objetivos secundarios incluyeron la supervivencia global (SG), la tasa de respuesta y la duración de la respuesta.²
En el análisis del objetivo principal, se demostró que osimertinib mejoró significativamente la SLP de 18.9 meses frente a 10.2 meses con el grupo control, lo que representa una reducción del riesgo de progresión del 54%.²
Además, osimertinib mostró una mejoría en la tasa de respuesta global y la mediana de duración de la respuesta, de 17.2 meses frente a 9.8 meses. La mediana de SG también fue significativamente superior con osimertinib, alcanzando 38.6 meses frente a 31.8 meses en el grupo comparador, con un HR de 0.8. A los 24 meses, el 74% de los pacientes del grupo de osimertinib seguían vivos en comparación con el 59% del grupo control, y a los 36 meses, el 54% frente al 44%, respectivamente.¹
Osimertinib demostró una duración del beneficio más prolongada, con un tiempo hasta el siguiente tratamiento de 25.9 meses frente a 13.4 meses en el grupo control. Además, presentó menor toxicidad que los inhibidores de primera generación, con una tasa de eventos adversos de grado 3 o superior del 42% frente al 47% en el grupo comparador.¹
Un aspecto crucial en pacientes con mutaciones de EGFR es la presencia de metástasis cerebrales, presentes en el 25% al diagnóstico y desarrollándose en el 50% de los pacientes dentro de los tres años de la enfermedad. El estudio FLAURA también demostró un mejor control de las metástasis cerebrales, con una SLP a los 18 meses del 58% con osimertinib frente al 40% en el grupo comparador.³
En el tratamiento del CPCNP es importante utilizar los tratamientos más eficaces al inicio, ya que muchos pacientes presentan un deterioro del estado general al progresar y no reciben una segunda línea de tratamiento. Otros factores para considerar incluyen el perfil de toxicidad y la eficacia a nivel del sistema nervioso central. En el estudio FLAURA, los pacientes tratados con osimertinib presentaron menor toxicidad de grado 3 o superior, menos eventos adversos fatales, menor tasa de discontinuación del tratamiento y menor progresión a nivel del sistema nervioso central (6% con osimertinib frente a 15% en el grupo comparador) .
En conclusión, la Dra. Majem reafirma que osimertinib es la mejor opción de tratamiento para pacientes con CPCNP no tratados previamente, en comparación con los inhibidores de EGFR estándar.
Referencias:
Gracias al apoyo educativo de AstraZeneca México.
¿No tienes una cuenta? Regístrate