Julio 16, 2025
PEACE-3: impacto clínico en cáncer de próstata avanzado
Genitourinarios
Junio 3, 2025

PEACE-3: impacto clínico en cáncer de próstata avanzado

Junio 3, 2025

La Dra. Ana María García, hematooncóloga adscrita al Hospital Universitario Fundación Valle del Lili, en conjunto con el Dr. Sergio Cafiero, radiooncólogo del Centro Integral de Cáncer en la Clínica de Occidente, ambos de Cali, Colombia, nos presentan un análisis detallado del estudio PEACE III: el impacto clínico en cáncer de próstata avanzado.

Los expertos comentan lo siguiente:

Dra. García: Hoy vamos a discutir el estudio PEACE III 1-5. Este estudio evaluó la combinación de enzalutamida, radio-223 y agentes de protección ósea en pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración que presentaban metástasis ósea mínimamente sintomáticas y ausencia de metástasis viscerales14. Para la discusión tenemos al Dr. Sergio Cafiero.

El Dr. Cafiero es radiooncólogo y tiene una amplia experiencia en cáncer de próstata. Hola, doctor.

Dr. Cafiero: Gracias, Dra. García. Encantado de acompañarte y discutir un estudio tan interesante como este. Es una gran oportunidad para revisar cómo estos hallazgos pueden traducirse en mejores decisiones clínicas para nuestros pacientes.

Dra. García: De acuerdo, doctor. Y ahora, con todo este arsenal que tenemos de manejo en pacientes con cáncer de próstata resistente a la castración, con la incorporación de nuevos tratamientos como inhibidores del PARP, radioligandos, esta combinación puede también jugar un papel dentro de este esquema terapéutico que tengamos disponible2.

Este es un estudio fase III que evaluó la combinación de enzalutamida, radio-223 y agentes de protección ósea versus enzalutamida sola. Se aleatorizaron cerca de 500 pacientes. Su objetivo primario fue la supervivencia libre de progresión radiográfica, y dentro de los objetivos secundarios se encontraban la supervivencia global y el tiempo al siguiente esquema de tratamiento4.

Este estudio fue positivo: mostró una reducción del 31% en el riesgo de progresión radiográfica. Además, mostró una tendencia favorable de la supervivencia global, la cual se espera confirmar con resultados más maduros si realmente existe este beneficio4. Doctor, con estos resultados, ¿usted considera que podríamos pasar este estudio a nuestra práctica clínica habitual?

Dr. Cafiero: Gracias, doctora Ana. Creo que este estudio revaloriza el uso del radio-223. Este es un radioisótopo que emite partículas alfa de alta energía y bajo alcance, lo cual permite actuar de forma localizada en las metástasis óseas sin toxicidad sistémica significativa2. Y sí, creo que puede beneficiar a un grupo importante de pacientes que deben ser muy bien seleccionados.

Dra. García: En esta selección que usted menciona, ¿tendría algún perfil de pacientes a los cuales se les ofrecería?

Dr. Cafiero: Es particularmente útil en pacientes con metástasis óseas puras, sin enfermedad visceral ni lítica, que presentan dolor óseo o progresión clínica. El estudio confirma que, con protección ósea adecuada, se pueden lograr beneficios clínicos relevantes1.

Dra. García: De acuerdo. Uno de los desafíos que encuentro es el bajo porcentaje de pacientes que, en estado resistente a la castración, no han recibido ARPIs en nuestra práctica clínica habitual. Pero considero que puede ser una opción terapéutica en los pacientes que usted ha mencionado. Además, realmente los eventos adversos son muy manejables. Se mostró un pequeño incremento en la hipertensión arterial, pero manejamos cómodamente este evento adverso. Entonces, considero que va a ser importante dentro del papel terapéutico que tenemos en oncología para ofrecer a nuestros pacientes resistente a la castración2.

Dr. Cafiero: Desde luego, desde el punto de vista de oncología radioterápica, este estudio impulsa un abordaje multidisciplinar más estructurado y nos permite incorporar radio-223 como parte activa de la estrategia terapéutica1-2-4. En lugar de considerarlo solo como un tratamiento paliativo, que es lo que veníamos haciendo, requiere una coordinación estrecha con oncología clínica, oncología radioterápica y urología para definir los tiempos exactos del uso del tratamiento.

Dra. García: Sí, doctor, ya hablaba de algo muy importante: la discusión de nuestros pacientes en un comité multidisciplinario. Muchísimas gracias, doctor.

Dr. Cafiero: Gracias a ti.

Referencias:

  1. Tilki D, Tombal B, Gratzke C y cols. Decrease in fracture rate with mandatory bone-protecting agents in the EORTC 1333/PEACE-3 trial comparing radium-223 combined with enzalutamide versus enzalutamide alone: a safety analysis. European Urology, Volume 87, Issue 3, 285–288. https://doi.org/10.1016/j.eururo.2024.11.027
  2. Shore N, Saad F, Agarwal N, Sartor O, Tombal B. Radium-223 dichloride in metastatic castration-resistant prostate cancer: a practical guide for use in combination with other agents. Frontiers in Medicine, Volume 11, Article 1460212. https://doi.org/10.3389/fmed.2024.1460212
  3. Smith M, Parker C, Saad F y cols. Radium-223 in combination with enzalutamide in metastatic castration-resistant prostate cancer: a multi-centre, phase II open-label study. Annals of Oncology, Volume 32, Issue 5, 678–685. https://doi.org/10.1016/j.annonc.2021.02.003
  4. Gillessen S, Attard G, Beer TM y cols. PEACE-3: enzalutamide plus radium-223 significantly improves survival in metastatic castration-resistant prostate cancer. The ASCO Post, October 25, 2024. https://ascopost.com/issues/october-25-2024/peace-3-enzalutamide-plus-radium-223-significantly-improves-survival-in-metastatic-castration-resistant-prostate-cancer/
  5. EORTC. Late breaking results from the EORTC 1333/PEACE III phase III trial. European Organization for Research and Treatment of Cancer, 2024

Gracias al apoyo educativo sin restricciones de Astellas Colombia

Material exclusivo para profesionales de la salud en Colombia. Este material ha sido desarrollado únicamente con fines educativos e informativos y no tiene la intención de sustituir el juicio clínico de los profesionales de la salud. Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenido son responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejan necesariamente la postura institucional de ScienceLink ni de terceros mencionados. La información presentada se basa en el conocimiento y la experiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidad científica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismo garantizan que el contenido utilizado no infringe derechos de autor de terceros y asumen toda responsabilidad por su uso. Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el país con estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados.