Neratinib ha demostrado mejorar la supervivencia libre de progresión (SLP) en cáncer de mama metastásico HER2-positivo tras múltiples líneas de tratamiento, consolidándose como una opción respaldada por el estudio NALA y las guías NCCN
El Dr. Benito Sánchez, oncólogo médico y director del Núcleo de Especialidades Oncológicas en Guadalajara, Jalisco, México, comparte su perspectiva sobre neratinib, abordando quiénes son los pacientes ideales para este tratamiento, las recomendaciones actuales de las guías NCCN y los resultados más relevantes del estudio NALA.
El experto comenta lo siguiente:
El día de hoy quiero hablar sobre neratinib, un inhibidor irreversible de tirosina cinasas pan-HER aprobado en combinación con capecitabina para el tratamiento del cáncer de mama metastásico HER2-positivo en pacientes que han recibido al menos dos terapias previas dirigidas a HER2.¹
Neratinib actúa bloqueando de forma irreversible la señalización mediada por HER2, una vía clave en la progresión de este tipo de cáncer. Se utiliza en pacientes previamente tratados, cuando ya se han agotado las opciones terapéuticas más comunes. Su combinación con capecitabina ha demostrado eficacia en una población difícil de tratar, y al tratarse de una molécula pequeña, se ha observado una buena penetración en el sistema nervioso central (SNC), lo que representa un valor agregado en pacientes con riesgo de metástasis cerebral.¹
Su aprobación se fundamenta en los resultados del estudio NALA, un ensayo clínico fase III que comparó neratinib más capecitabina contra lapatinib más capecitabina en más de 600 pacientes con cáncer de mama metastásico HER2-positivo. El estudio mostró una mejora significativa en la SLP, con una reducción del 24% en el riesgo de progresión o muerte en el grupo tratado con neratinib. Además, se observó un retraso en la progresión tumoral a nivel del SNC.²
En cuanto al perfil del paciente ideal, se trata de mujeres con cáncer de mama HER2-positivo metastásico que han recibido al menos dos líneas previas de tratamiento dirigido a HER2, de acuerdo con las recomendaciones de las guías NCCN. En escenarios de tercera línea o posteriores, donde las opciones son limitadas y el manejo se vuelve más complejo, neratinib representa una alternativa efectiva, especialmente en pacientes que han progresado a otras terapias anti-HER2 o no pueden continuarlas por toxicidad o falla cardíaca.³
Como cualquier tratamiento, neratinib puede producir efectos adversos. El más común es la diarrea, seguido de náuseas y vómitos, aunque en la mayoría de los casos son manejables con un monitoreo adecuado. En la práctica clínica, hemos observado que el modelo de escalamiento progresivo de dosis permite reducir y controlar mejor esta toxicidad gastrointestinal.¹
En resumen, neratinib es una opción terapéutica relevante en el abordaje del cáncer de mama HER2-positivo metastásico en pacientes previamente tratados. Su inclusión en las guías NCCN y los resultados positivos del estudio NALA respaldan su uso como una herramienta más en fases avanzadas de la enfermedad, siempre con un manejo adecuado de toxicidades para optimizar los resultados clínicos.
Referencias:
Gracias al apoyo educativo sin restricciones de Pint Pharma México.
¿No tienes una cuenta? Regístrate