Junio 23, 2025
Perfilando al paciente con CPHSm
Genitourinarios
Febrero 27, 2025

Perfilando al paciente con CPHSm

Febrero 27, 2025

El Dr. Omar Zayas, oncólogo médico adscrito al Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González en Monterrey, Nuevo León, México, nos habla sobre el perfilamiento de los pacientes con cáncer de próstata hormonosensible metastásico.

El experto comenta lo siguiente:

El cáncer de próstata ocupa, a nivel global, la cuarta y octava posición en incidencia y mortalidad, respectivamente. Específicamente en hombres, escala a la segunda posición en incidencia y a la quinta en mortalidad. En nuestro país, según estimaciones de GLOBOCAN, representa la principal causa tanto de incidencia como de mortalidad, lo que lo convierte no solo en un problema de salud global, sino también en un desafío complejo para nuestra región.

Algunas de las explicaciones están relacionadas con el incremento de la edad; sin embargo, es fundamental considerar los antecedentes familiares dentro del historial clínico, ya que ciertas enfermedades con afinidad genética, como el cáncer de mama y el cáncer de ovario en mujeres, pueden incrementar el riesgo en nuestros pacientes. Esto se asocia a mutaciones en genes de reparación del ADN.

En los últimos años, parte del debate ha girado en torno a la mejor estrategia terapéutica, dividiendo las opciones entre la triple terapia y la doble terapia en el contexto del cáncer de próstata metastásico hormonosensible. Ambas modalidades han demostrado beneficios en términos de supervivencia global y supervivencia libre de progresión. Algunos factores que pueden inclinar la decisión hacia la triple terapia incluyen la presencia de enfermedad de alto volumen y el diagnóstico de novo metastásico. Otros autores consideran variables adicionales, como la presencia de lesiones óseas líticas o la aparición de la enfermedad a edades más tempranas, lo que podría indicar un mayor riesgo de agresividad.

A la fecha, no contamos con un biomarcador específico; sin embargo, se han estudiado mutaciones genéticas en PTN, RV y P53 para estimar el grado de agresividad de la enfermedad.

Recientemente, se ha obtenido información sobre algunas pruebas de perfiles genómicos que podrían orientar la selección de esquemas de triple terapia basados en docetaxel. Es importante recordar que la triple terapia incluye no solo docetaxel, sino también su combinación con abiraterona o darolutamida.

En cuanto a la doble terapia, existen opciones con terapias hormonales novedosas como enzalutamida, apalutamida o abiraterona. La elección del tratamiento suele basarse en el perfil de seguridad de cada uno de estos esquemas.

Los tratamientos con docetaxel pueden conllevar un riesgo de neuropatía grado 3 o 4 de hasta un 30%. Aunque los casos de neuropatía grave son menos frecuentes, incluso las de grado 1 y 2 pueden afectar significativamente la calidad de vida en pacientes mayores o con comorbilidades como diabetes mellitus.

Por otro lado, es importante destacar que la triple terapia no ha sido comparada directamente con las terapias hormonales novedosas. Esto resalta la relevancia de evaluar el perfil de seguridad de las dobles terapias, que excluyen el uso de quimioterapia como docetaxel. En nuestra población, la prevalencia de enfermedades crónico-degenerativas con riesgo cardiovascular es un factor para considerar, ya que algunos fármacos antihormonales pueden incrementar dicho riesgo.

Según las guías europeas de cardio-oncología, enzalutamida se posiciona como uno de los fármacos con mejor perfil de seguridad en comparación con otros, como abiraterona. Otros efectos adversos para considerar incluyen: alteraciones tiroideas y reacciones dermatológicas, como el rash, que no se presentan con enzalutamida y pueden influir en la toma de decisiones terapéuticas.

En conclusión, el cáncer de próstata es una enfermedad de alta incidencia y mortalidad. Contamos con diversas opciones terapéuticas altamente eficaces, y la selección del tratamiento depende del perfil de seguridad, la condición clínica del paciente y el contexto en el que se diagnostique la enfermedad.

 

Referencia:

Ferlay J, Ervik M, Lam F, Laversanne M, Colombet M, Mery L, Piñeros M, Znaor A, Soerjomataram I, Bray F (2024). Global Cancer Observatory: Cancer Today. Lyon, France: International Agency for Research on Cancer. Available from: https://gco.iarc.who.int/today.

Gracias al apoyo educativo de Astellas México.