La Dra. Marcela Saeb Lima, dermatopatóloga del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, junto con el Dr. Miguel Ángel Álvarez Avitia, oncólogo médico del Instituto Nacional de Cancerología, ambos de la Ciudad de México, México, nos comentan sobre el reto diagnóstico del carcinoma de células de Merkel.
De acuerdo con la literatura y a su experiencia, el Dr. Álvarez y la Dra. Saeb comentan lo siguiente:
Las células de Merkel están ubicadas en la base de la epidermis, uñas, paladar, y en la vaina externa del pelo. Estás células se encuentran muy cerca de las terminaciones nerviosas asociadas al tacto. Se presentan típicamente como un nódulo asintomático, firme y con cúpula, color rojo, azul, violeta o del color de la piel; el cual presenta un crecimiento acelerado, así como se hace visible comúnmente en cabeza o cuello. (1-2)
Los factores de riesgo son: (2-6)
Para realizar el diagnóstico de carcinoma de células de Merkel existe el biomarcador CM2B4, actualmente se encuentra en estudios, aunque ya ha demostrado una especificidad del 94.3%. También existen diferentes diagnósticos como: CK20, que da un patrón perinuclear en gota o en punto y la determinación de niveles de cromogranina y sinaptofisina, BERP-EP4, CD3, CD20, TTF1. Sin descartar las características que tienen las células grandes, que bajo microscopio se observa la formación de un patrón trabecular, siendo el núcleo sal y pimienta. (7)
Finalmente, se menciona la importancia de los estudios inmunohistoquímicos como una herramienta eficaz para el diagnóstico adecuado de esta enfermedad.
Referencias:
Gracias al apoyo educativo de Pfizer México
¿No tienes una cuenta? Regístrate