Los pacientes en 1L con ibrutinib mostraron menor necesidad de tratamiento adicional y mayor adherencia en comparación con acalabrutinib, especialmente en aquellos con características de alto riesgo
El Dr. Gibrant Márquez, hematólogo adscrito al Centro Médico Nacional 20 de Noviembre en conjunto con la Dra. Nancy Delgado López, hematóloga adscrita al Centro Médico Nacional Siglo XXI ambas en Ciudad de México nos hablan sobre el tiempo hasta el siguiente tratamiento en LLC: ibrutinib con reducción de dosis en 1L vs. acalabrutinib en 1L.
Los expertos comentan lo siguiente:
Dr. Márquez: A modo de introducción, es importante destacar que tanto ibrutinib como acalabrutinib son inhibidores de tirosina-cinasa covalentes, aprobados para el tratamiento de la leucemia linfocítica crónica en 1L y en escenarios de recaída o refractariedad. Aunque existen estudios prospectivos y aleatorizados en pacientes que han recaído, aún no contamos con datos en 1L. No obstante, registros del mundo real basados en historiales médicos electrónicos han mostrado que los pacientes tratados en 1L con acalabrutinib tienden a requerir un tratamiento adicional con mayor frecuencia en comparación con aquellos tratados con ibrutinib. Asimismo, otros estudios en estos registros indican que los pacientes en primera línea con ibrutinib presentan mayor adherencia al tratamiento y menor uso de recursos de salud y costos asociados en comparación con acalabrutinib.
El objetivo de este estudio es comparar el tiempo hasta el inicio del siguiente tratamiento de 1L entre ibrutinib y acalabrutinib en pacientes con leucemia linfocítica crónica, incluyendo un subgrupo de pacientes con características de alto riesgo. Para ello, se emplearon datos de registros médicos electrónicos, provenientes de expedientes clínicos de pacientes y de la base de datos Centrus, abarcando el periodo de noviembre de 2018 a abril de 2022. Esta base de datos incluye información de pacientes de sistemas hospitalarios tanto académicos como no académicos de los Estados Unidos e integra datos sobre demografía, visitas, diagnósticos de laboratorio, prescripción y suministro de medicamentos, así como el estado funcional y la información citogenética obtenida de los expedientes clínicos.
Este estudio se diseñó como una investigación retrospectiva del mundo real en pacientes con leucemia linfocítica crónica que comenzaron tratamiento en monoterapia con ibrutinib o acalabrutinib a partir de noviembre de 2019. Se utilizaron modelos de ECOG para ajustar las características demográficas y clínicas iniciales, considerando el estado funcional según ECOG y la información citogenética, con el propósito de comparar el tiempo hasta el siguiente tratamiento. Se incluyó un subgrupo de pacientes de alto riesgo definidos como aquellos con deleción del 17p, mutación de TP53 o estado no mutado de la cadena pesada de inmunoglobulina.
Dra. Delgado: En cuanto a las características de los pacientes en 1L con ibrutinib y acalabrutinib, se incluyeron 710 pacientes tratados con ibrutinib y 373 con acalabrutinib. La edad promedio fue muy similar entre ambos grupos, siendo de 71 y 72 años. La proporción de hombres también fue equivalente, con un 61% en cada cohorte. En el caso de los pacientes tratados con ibrutinib, el estado ECOG se evaluó en el 13.2%, de los cuales el 95% tenía un puntaje de 0 a 1.
En la cohorte de acalabrutinib, se evaluó el estado ECOG en el 16.1% de los pacientes, de los cuales el 91% tenía un ECOG de 0 a 1. La citogenética fue analizada en el 12.7% de los pacientes en la cohorte de ibrutinib y en el 11.3% de la de acalabrutinib. La mediana de seguimiento fue de 18.1 meses para ibrutinib y de 11.9 meses para acalabrutinib. Un dato relevante es que el 5.9% de los pacientes en el grupo de ibrutinib pasaron al siguiente tratamiento, mientras que en la cohorte de acalabrutinib, esta cifra fue ligeramente mayor, con un 7.5% de pacientes que iniciaron un nuevo tratamiento.
¿Qué ocurre con los pacientes que no requirieron cambiar de tratamiento? Después de un año, el 95% de los pacientes con ibrutinib y el 91% con acalabrutinib permanecieron sin necesidad de un nuevo tratamiento. A los dos años, estos porcentajes fueron del 91% para ibrutinib y del 88% para acalabrutinib. Los pacientes tratados con acalabrutinib tenían un 81% más de probabilidad de iniciar un siguiente tratamiento en comparación con los pacientes con ibrutinib, con un HR ajustado de 1.8 y una P estadísticamente significativa. El siguiente tratamiento más común fue venetoclax, siendo recibido por el 59% de los pacientes en la cohorte de ibrutinib y el 50% en la de acalabrutinib. En cuanto a los pacientes con características de alto riesgo, es decir, aquellos con deleción 17p, mutación TP53 o inmunoglobulina no mutada, 31 pacientes fueron tratados con ibrutinib y 18 con acalabrutinib. En la cohorte de ibrutinib, el 16.1% inició un siguiente tratamiento, mientras que en la de acalabrutinib esta cifra ascendió al 27.8%.
En resumen, los pacientes tratados con acalabrutinib tuvieron una probabilidad cinco veces mayor de iniciar un siguiente tratamiento en comparación con los tratados con ibrutinib, con un HR ajustado de 5.82 y una P estadísticamente significativa. Entre los pacientes de alto riesgo que no requirieron un nuevo tratamiento al cabo de un año, el 81% de los tratados con ibrutinib permanecieron sin cambios, mientras que este porcentaje fue del 75% en la cohorte de acalabrutinib. A los dos años, el porcentaje de pacientes sin necesidad de nuevo tratamiento fue igual en ambas cohortes, alcanzando el 50%.
En conclusión, el inicio de un siguiente tratamiento fue más frecuente entre los pacientes en 1L tratados con acalabrutinib en comparación con ibrutinib. Esta tendencia se mantuvo incluso en el subgrupo de pacientes con características de alto riesgo.
Referencia:
Ryan Jacobs; Moshe Y. Levy; Victor Yazbeck; Marie-Hélène Lafeuille; 4 Bruno Emond; Priyanka Gogna; Rodrigo Maegawa; Zaina P. Qureshi; Alessandra Ferrajoli. Comparison of Time to Next Treatment Between Patients With Chronic Lymphocytic Leukemia Initiating First-Line Ibrutinib or Acalabrutinib, Overall and in a Subgroup With High-Risk Characteristics. Originally presented at 2024 IUCLS Annual Meeting; April 19-20, 2024; Chicago, IL. Poster presented at the European Hematology Association (EHA) Hybrid Congress; June 13-16, 2024; Madrid, Spain.
Gracias al apoyo educativo de Johnson & Johnson México.
¿No tienes una cuenta? Regístrate