El Dr. Daniel Motola Kuba, oncólogo médico adscrito al Hospital Médica Sur en la Ciudad de México, México, nos comenta sobre el tratamiento actual del carcinoma hepatocelular.
Se le realizaron las siguientes 3 preguntas al Dr. Daniel Motola:
En términos de costo es importante considerar que el tratamiento médico de enfermedades avanzadas es continuo hasta que sucedan tres factores: El paciente no quiera continuar con el tratamiento, que haya progresión de la enfermedad por RECIST o que exista una toxicidad inaceptable. Por ello, es importante considerar los costos de los medicamentos oncológicos, y tomar en cuenta otros factores importantes como el contar con gastos médicos mayores y tener conocimiento sobre el límite de este seguro, esto nos ayudará a definir cuál es el tratamiento que puede brindar una evolución más larga para el paciente con el fin de no pausar su tratamiento.
En cuanto a lenvatinib como nueva opción terapéutica, el Dr. Motola comenta que hoy en día es uno de los medicamentos con mayor impacto en el tratamiento del carcinoma hepatocelular avanzado. Esto se muestra en el estudio REFLECT, donde se comparó lenvatinib vs. sorafenib, el cual era el estándar de tratamiento con el que se contaba al momento.
Acerca del estudio REFLECT:
Debido a la situación actual, el Dr. Motola alude al tratamiento oral como una opción segura para el paciente ya que no tiene que acudir a ningún centro de infusión u hospital e incluso pudiera ser revisado de manera virtual, lo cual puede disminuir el riesgo de un contagio.
En cuanto a la tercera pregunta, el Dr. explica la importancia de parámetros como la tasa de respuesta global y el tiempo total a la progresión en 1L de tratamiento, para mejorar síntomas y disminuir el riesgo de deterioro hepático en estos pacientes y así aumentar sus posibilidades de pasar a una línea subsecuente de tratamiento.
Referencia:
Kudo M, Finn RS, Qin S, et al Lenvatinib versus sorafenib in first-line treatment of patients with unresectable hepatocellular carcinoma: a randomised phase 3 non-inferiority trial. Lancet 2018; 391: 1163–73.
Gracias al apoyo educativo de EISAI México
¿No tienes una cuenta? Regístrate