Julio 16, 2025
Trazando el presente y futuro de la inmunoterapia en LDCBG
Hematología
Junio 6, 2025

Trazando el presente y futuro de la inmunoterapia en LDCBG

Junio 6, 2025

El estudio POLARIX marca un hito en el tratamiento de primera línea del linfoma difuso de células B grandes al demostrar que la combinación de polatuzumab vedotina, R-CHP mejora significativamente la supervivencia libre de progresión frente al esquema estándar R-CHOP con beneficios sostenidos a cinco años y sin aumento en toxicidad

El Dr. Miguel Ángel Canales, hematólogo adscrito a la Clínica Universidad de Navarra en Pamplona, España, nos habla sobre el presente y futuro de la inmunoterapia en el linfoma difuso de células B grandes (LDCBG).

El experto comenta lo siguiente:

Me gustaría abordar el futuro de la inmunoterapia en el linfoma difuso de células B grandes, enfocándome en su uso en la primera línea terapéutica. Desde la publicación del estudio realizado por el grupo francés, sabemos que el esquema R-CHOP (rituximab, ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina y prednisona) se mantiene como el tratamiento estándar.

No obstante, entre el 35% y el 40% de los pacientes con linfoma difuso de células B grandes presentan un pronóstico desfavorable a pesar de recibir tratamiento con R-CHOP. Por ello, es fundamental explorar opciones terapéuticas que permitan mejorar los desenlaces en este grupo de pacientes.

En las últimas dos décadas, se han realizado más de 20 estudios clínicos que incluyeron a más de 1,500 pacientes, evaluando diversas estrategias terapéuticas con el objetivo de mejorar los resultados obtenidos con R-CHOP. No obstante, fue hasta la aparición del estudio POLARIX que se logró demostrar la superioridad de un régimen alternativo sobre R-CHOP.

El estudio POLARIX, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, presenta una planificación meticulosa. En este ensayo, se comparó el esquema R-CHOP con una combinación que incluye polatuzumab vedotina, rituximab y CHP (ciclofosfamida, doxorrubicina y prednisona) excluyendo la vincristina debido a su asociación con neuropatía periférica. [1]

El objetivo principal del estudio fue evaluar la supervivencia libre de progresión, y este se alcanzó tanto en los resultados iniciales como en los datos de seguimiento a cinco años que serán presentados en la próxima reunión de la Sociedad Americana de Hematología. Se observaron beneficios estadísticamente significativos en la supervivencia libre de progresión, con una reducción del riesgo del 22% a los cinco años. [1-2]

Además de los beneficios observados en el objetivo primario, también se reportan mejoras en objetivos secundarios como la duración de la respuesta y la supervivencia libre de eventos. Estos hallazgos respaldan la superioridad de la combinación de polatuzumab vedotina, rituximab y CHP frente al esquema R-CHOP. [1]

Este hallazgo cobra particular relevancia en subgrupos de pacientes con alto riesgo, según lo definido por el Índice Pronóstico Internacional (IPI), ya que los datos muestran que aquellos con un IPI entre 3 y 5 presentan una mejora aún más marcada en la supervivencia libre de progresión. Del mismo modo, en ciertos subtipos determinados por la célula de origen, como el subtipo ABC, la combinación de polatuzumab vedotina, rituximab y CHP demuestra una eficacia significativamente superior en comparación con R-CHOP. [1]

La seguridad es otro aspecto relevante. Aunque existía preocupación por un posible aumento en el riesgo de neuropatía periférica con esta combinación, los datos muestran que dicho riesgo no se incrementa en comparación con R-CHOP. Asimismo, no se han identificado diferencias significativas en otras complicaciones comúnmente asociadas con este tipo de tratamiento. En consecuencia, se trata de un esquema que ofrece una eficacia superior sin comprometer la seguridad en relación con R-CHOP. [1-2]

En resumen, el estudio POLARIX y el régimen que combina polatuzumab vedotina, rituximab y CHP representan la única estrategia terapéutica en las últimas dos décadas que ha demostrado una mejora significativa en la supervivencia libre de progresión frente a R-CHOP. Este beneficio clínico, además, se sostiene en el tiempo, con datos a cinco años que evidencian una reducción del 22% en el riesgo de progresión o fallecimiento. [1-2]

Con base en estimaciones epidemiológicas, se proyecta que el uso de la combinación de polatuzumab vedotina, rituximab y CHP podría disminuir en un 27% la proporción de pacientes que requerirían una segunda línea de tratamiento en la próxima década. [1-2]

Referencias:

  1. Hervé Tilly, Franck Morschhauser, Laurie H. Sehn, Jonathan W. Friedberg, Marek Trněný, Jeff P. Sharman, Charles Herbaux, John M. Burke, Matthew Matasar, Shinya Rai y cols.  Polatuzumab Vedotin in Previously Untreated Diffuse Large B-Cell Lymphoma.Published December 14, 2021. N Engl J Med 2022;386:351-363. DOI: 10.1056/NEJMoa2115304.
  2. Alex F Herrera, Samuel Tracy, Brandon Croft, Stephen Opat, Jill Ray, Alex F Lovejoy, Lisa Musick, Joseph N Paulson, Laurie H Sehn, Yanwen Jiang. Risk profiling of patients with relapsed/refractory diffuse large B-cell lymphoma by measuring circulating tumor DNA. Blood Adv. 2022 Mar 22;6(6):1651-1660. doi: 10.1182/bloodadvances.2021006415.

Gracias al apoyo educativo sin restricciones de Roche México.

M-MX-00007944 Material de educación médica exclusivamente para el profesional de la salud. Material exclusivo para profesionales de la salud en México. Este material ha sido desarrollado únicamente con fines educativos e informativos y no tiene la intención de sustituir el juicio clínico de los profesionales de la salud. Las opiniones y declaraciones presentadas en este contenido son responsabilidad exclusiva de los ponentes y no reflejan necesariamente la postura institucional de ScienceLink ni de terceros mencionados. La información presentada se basa en el conocimiento y la experiencia profesional de los ponentes. La veracidad, exactitud y actualidad científica de los datos son de su exclusiva responsabilidad. Así mismo garantizan que el contenido utilizado no infringe derechos de autor de terceros y asumen toda responsabilidad por su uso. Se deberán de revisar las indicaciones aprobadas en el país con estricto apego al marco regulatorio aplicable para cada uno de los tratamientos y medicamentos comentados.