Teclistamab es un anticuerpo biespecífico prometedor para el tratamiento del mieloma múltiple recaído o refractario (MM R/R), que muestra una alta eficacia, es bien tolerado y permite su administración subcutánea en pacientes previamente tratados con múltiples líneas terapéuticas
La Dra. Margarita Rodríguez Mejorada, hematóloga adscrita a la Clínica de Mérida, Yucatán, nos habla sobre el tratamiento de pacientes con MM R/R, aquellos que aún requieren tratamiento y que han sido expuestos a varias clases de medicamentos.
La experta comenta lo siguiente:
Teclistamab es el primer anticuerpo biespecífico que favorece la destrucción de las células BCMA positivas mediada por linfocitos T. Este tratamiento fue aprobado para pacientes con MM R/R que han recibido más de tres líneas de tratamiento previas, incluyendo inhibidores de proteosoma, inmunomoduladores y anticuerpos CD38.
El estudio MajesTEC-1, en sus fases iniciales, evaluó la seguridad y eficacia de teclistamab. De este estudio se determinó que la dosis óptima es de 1.5 mg/kilo, administrada de forma escalonada mediante una inyección subcutánea. Tras 14 meses de seguimiento, se reportó una respuesta global del 63%, con un 40% de remisiones completas. La mediana de duración de la respuesta superó los 18 meses y la supervivencia libre de progresión fue cercana a los 12 meses.
Este estudio demostró que teclistamab es bien tolerado y tiene una eficacia prometedora como monoterapia en pacientes multitratados, en recaída o refractarios. Cuando hablamos de seguridad, es crucial identificar los efectos adversos, que pueden ser distintos de los observados con otros citotóxicos.
Los efectos adversos que debemos identificar son los procesos infecciosos, presentes en el 76% de los pacientes para cualquier tipo de infección y en el 44% para infecciones graves. La hipogamaglobulinemia es otro evento frecuente, ocurriendo en aproximadamente el 70% de los casos, y que requiere corrección. Se registraron 19 fallecimientos por eventos adversos, de los cuales 12 fueron por infección por COVID-19 y 5 por eventos adversos relacionados con teclistamab, principalmente infecciones.
El síndrome de liberación de citosinas puede ser un evento alarmante, pero se observó que más del 72% de los casos fueron de grado 1 o 2, los cuales se resolvieron en 48 horas. Este síndrome suele presentarse con mayor frecuencia cuando se alcanza la dosis completa del tratamiento.
En cuanto a la neurotoxicidad o ICANS, ocurrió en un bajo porcentaje (3%), y los casos fueron de grado 1 o 2, desapareciendo generalmente a medida que se continúa con el tratamiento.
En resumen, teclistamab es una prometedora nueva terapia blanco para el tratamiento del MM R/R. Redirige los linfocitos T hacia el BCMA, se administra de manera subcutánea, permitiendo un tratamiento ambulatorio.
Actualmente, los pacientes con MM hoy en día cuentan con muchas más y mejores opciones de tratamiento, lo que les permite tener una mayor y mejor calidad de vida.
Referencia:
Sammartano V, Franceschini M, Fredducci S, et al. Anti-BCMA novel therapies for multiple myeloma. Cancer Drug Resist. 2023;6(1):169-181.
Gracias al apoyo educativo sin restricciones de Johnson & Johnson México.
¿No tienes una cuenta? Regístrate